- PUBLICIDAD-
21.6 C
Antofagasta
martes 21 marzo, 2023
Inicio Congreso al día “SI UN CONGRESISTA PUEDE VOTAR DESDE SU CASA, ¿PORQUÉ UN CIUDADANO NO...

“SI UN CONGRESISTA PUEDE VOTAR DESDE SU CASA, ¿PORQUÉ UN CIUDADANO NO LO PODRÍA HACER?”

Diputada por Antofagasta, Marcela Hernando presentó moción para  establecer un voto telemático en las elecciones populares.

La diputada Marcela Hernando presentó una reforma constitucional con el objetivo de que los ciudadanos habilitados para sufragar, lo puedan hacer de manera telemática. La moción de la parlamentaria busca incorporar en el artículo 15 de la Constitución Política de la República, un nuevo inciso que señala: “En las votaciones populares previamente previstas en esta constitución, el sufragio podrá realizarse mediante medios telemáticos asegurando la plena participación de quienes estén habilitados para ejercer este derecho”.

Para Hernando, estamos en un momento preciso para dar ésta discusión, “me parece injusto que solo los parlamentarios podamos seguir haciendo nuestro trabajo prácticamente de forma normal y votar desde las diferentes oficinas o casas y diferentes partes del país, de manera telemática con una clave personal y que tiene sus niveles de seguridad”.

En ese sentido, la vicepresidenta del Partido Radical, agregó que “si un congresista puede votar desde su casa a través de su celular, ¿porqué un ciudadano no lo podría hacer? Deberíamos tener acceso a un sistema similar para votar en cualquier elección popular, lo que podría aumentar la participación ciudadana facilitando el ejercicio del voto”.

Proyecto

La moción parlamentaria no busca reemplazar el voto de papel y presencial, lo que propone es sumar alternativas para que aumente la participación ciudadana en las elecciones populares.

Así, el proyecto explica que “desde el año 2012 nuestro país tuvo sus primeras elecciones municipales con sistema voluntario y el 2013 las primeras presidenciales, y desde el principio se subió al podio de los países con mayor abstención”.

En esa línea, el documento indica que “en las elecciones municipales se tuvo un 60% de abstención, la que aumentó el 2017 a un 70% y en el caso presidencial, el 2013 en primera vuelta hubo una participación de solo 49,3% de la población votante, y en segunda vuelta los datos son más crudos, llegando a un nivel de abstención de alrededor del 58%”.

Para la diputada Hernando “aumentar la participación es un desafío. No hemos terminado de tramitar el proyecto de ley que pretende reponer el voto obligatorio, aunque algunos sondeos de este año señalaban que un 75% de la población estaba de acuerdo con la medida”.

“Por ello considero que este es un tema para comenzar a discutirlo, no pretendemos que esto salga aprobado express y tampoco que esté vigente para el plebiscito próximo. El Estado necesita modernización y estar preparados para cuando se nos presenten otras dificultades como la pandemia del Covid-19, ya la OMS nos advirtió que las naciones tienen que prepararse para las próximas pandemias y éste es uno de los temas en los que se debería planificar”, finalizó la congresista de la Región de Antofagasta.

 

Síguenos

0SeguidoresSeguir
8SeguidoresSeguir

Más vista

NOVEDADES DE LA NUEVA LEY TEA | Diagnóstico temprano, GES y estudio científicos del Trastorno de Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (o TEA, según sus iniciales) es una condición caracterizada por la existencia déficits persistentes en comunicación e interacción social....

“PENA DE MUERTE, DERECHO A LAS ARMAS Y DESTITUCIÓN CIUDADANA DE JUECES” | Las propuestas políticas del Partido de la Gente de Parisi y...

AVALAR PROPUESTAS QUE AFECTEN LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, U OTRAS QUE INSTEN A LAS PERSONAS A LA AUTODEFENSA, ENSALZANDO RELATOS QUE PROMUEVEN UNA...

POR QUÉ RUSIA SIGUE VENDIENDO PETROLEO PESE A LAS SANCIONES | Desde empresas fachada hasta transferencias barco a barco

Mientras Rusia lidia con pérdidas cada vez mayores en el campo de batalla, las sanciones cada vez mayores han creado su propia presión desde...

GANÓ EL RECHAZO | 4 puntos para partir un análisis

Por Iván Silva Roco El día 4 de septiembre de 2022, Chile fue testigo de uno de sus hitos democráticos más grandes de su historia....

Noticias relacionadas

NOVEDADES DE LA NUEVA LEY TEA | Diagnóstico temprano, GES y estudio científicos del Trastorno de Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (o TEA, según sus iniciales) es una condición caracterizada por la existencia déficits persistentes en comunicación e interacción social....

“PENA DE MUERTE, DERECHO A LAS ARMAS Y DESTITUCIÓN CIUDADANA DE JUECES” | Las propuestas políticas del Partido de la Gente de Parisi y...

AVALAR PROPUESTAS QUE AFECTEN LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, U OTRAS QUE INSTEN A LAS PERSONAS A LA AUTODEFENSA, ENSALZANDO RELATOS QUE PROMUEVEN UNA...

POR QUÉ RUSIA SIGUE VENDIENDO PETROLEO PESE A LAS SANCIONES | Desde empresas fachada hasta transferencias barco a barco

Mientras Rusia lidia con pérdidas cada vez mayores en el campo de batalla, las sanciones cada vez mayores han creado su propia presión desde...

GANÓ EL RECHAZO | 4 puntos para partir un análisis

Por Iván Silva Roco El día 4 de septiembre de 2022, Chile fue testigo de uno de sus hitos democráticos más grandes de su historia....

OFICIALISMO ACUERDA CONDICIONES PARA «APROBAR PARA REFORMAR» | Texto completo de la declaración tras tensas negociaciones

CON LAS ENCUESTAS CUESTA ARRIBA PARA LA OPCIÓN APRUEBO, GABRIEL BORIC IMPULSÓ LA IDEA DE ESTABLECER CONDICIONES MÍNIMAS PARA ALINEAR A LOS PARTIDOS DEL...