- PUBLICIDAD-
21.6 C
Antofagasta
miércoles 22 marzo, 2023
Inicio Salud SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la saturación sanitaria está llevando a los sistemas de salud a redirigir los recursos de los servicios de salud sexual y reproductiva, limitando el acceso a la planificación familiar; lo que supone un riesgo fundamental para las mujeres, quienes siguen necesitando acceso a métodos contraceptivos y a tratamiento de infecciones de transmisión sexual.

Desde Naciones Unidas se ha hecho un llamado, durante esta crisis sanitaria, para una atención precisa y de apoyo a las necesidades, protegiendo los derechos de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la seguridad y dignidad, evitando perpetuar normas de género dañinas, discriminatorias y desiguales hacia las mujeres.

Lo cierto es que la sobredemanda en el sistema de salud y priorización de atenciones por Covid-19 afectó la capacidad de respuesta para otro tipo de enfermedades o consultas, entre ellas las de salud sexual y reproductiva.

Investigaciones en la región señalan que las restricciones a la movilización para acudir a los centros de atención producto de las cuarentenas, más el temor de las personas a contagiarse del virus, agravaron el problema de atención. Estos antecedentes coinciden con la información levantada por la Corporación Miles, como la disminución en casi un 51% de atenciones en Salud Sexual y Reproductiva, en relación a períodos Enero-Junio 2019.

En marzo del 2020, Corporación MILES llevó a cabo la 1º Encuesta de Acceso a Salud Sexual y Reproductiva en pandemia. Sus resultados arrojaron que 1 de cada 3 personas tuvo problemas para obtener métodos anticonceptivos, siendo la población más afectada los adolescentes entre 13 y 19 años (44%), la mayoría pertenecientes al sistema FONASA y luego, aparecían las jóvenes entre 20 y 29 años.

¿Las razones? Falta de stock (35%) aumento de precio (30%) y temor de visitar centros de salud por riesgo de contagio (29%). Ante tales escenarios, 52% de las personas encuestadas señalaron que no pudieron acceder a métodos anticonceptivos; alrededor de un 20% de los encuestados acudió a otro lugar y una cifra similar, aceptó una marca o medicamento alternativo.

En este contexto es importante enfatizar que la responsabilidad última de asegurar el acceso a la salud reproductiva de todas las personas, pero especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad, es del Estado. Este deber y compromiso se encuentra explicitado en los diversos acuerdos internacionales que Chile ha pactado y, además, en las normas de regulación de la fertilidad y en la ley 20.418 que exigen al Estado el cumplimiento en la entrega de anticoncepción y servicios de salud sexual aún en estados de emergencia como el actual, por tanto, el llamado a la ciudadanía es a acudir y solicitar los tratamientos comprometidos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados. Esa es la meta, hoy más que nunca en el marco del Día de la acción por la salud de la mujer.

Síguenos

0SeguidoresSeguir
8SeguidoresSeguir

Más vista

NOVEDADES DE LA NUEVA LEY TEA | Diagnóstico temprano, GES y estudio científicos del Trastorno de Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (o TEA, según sus iniciales) es una condición caracterizada por la existencia déficits persistentes en comunicación e interacción social....

“PENA DE MUERTE, DERECHO A LAS ARMAS Y DESTITUCIÓN CIUDADANA DE JUECES” | Las propuestas políticas del Partido de la Gente de Parisi y...

AVALAR PROPUESTAS QUE AFECTEN LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, U OTRAS QUE INSTEN A LAS PERSONAS A LA AUTODEFENSA, ENSALZANDO RELATOS QUE PROMUEVEN UNA...

POR QUÉ RUSIA SIGUE VENDIENDO PETROLEO PESE A LAS SANCIONES | Desde empresas fachada hasta transferencias barco a barco

Mientras Rusia lidia con pérdidas cada vez mayores en el campo de batalla, las sanciones cada vez mayores han creado su propia presión desde...

GANÓ EL RECHAZO | 4 puntos para partir un análisis

Por Iván Silva Roco El día 4 de septiembre de 2022, Chile fue testigo de uno de sus hitos democráticos más grandes de su historia....

Noticias relacionadas

NOVEDADES DE LA NUEVA LEY TEA | Diagnóstico temprano, GES y estudio científicos del Trastorno de Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (o TEA, según sus iniciales) es una condición caracterizada por la existencia déficits persistentes en comunicación e interacción social....

“PENA DE MUERTE, DERECHO A LAS ARMAS Y DESTITUCIÓN CIUDADANA DE JUECES” | Las propuestas políticas del Partido de la Gente de Parisi y...

AVALAR PROPUESTAS QUE AFECTEN LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, U OTRAS QUE INSTEN A LAS PERSONAS A LA AUTODEFENSA, ENSALZANDO RELATOS QUE PROMUEVEN UNA...

POR QUÉ RUSIA SIGUE VENDIENDO PETROLEO PESE A LAS SANCIONES | Desde empresas fachada hasta transferencias barco a barco

Mientras Rusia lidia con pérdidas cada vez mayores en el campo de batalla, las sanciones cada vez mayores han creado su propia presión desde...

GANÓ EL RECHAZO | 4 puntos para partir un análisis

Por Iván Silva Roco El día 4 de septiembre de 2022, Chile fue testigo de uno de sus hitos democráticos más grandes de su historia....

OFICIALISMO ACUERDA CONDICIONES PARA «APROBAR PARA REFORMAR» | Texto completo de la declaración tras tensas negociaciones

CON LAS ENCUESTAS CUESTA ARRIBA PARA LA OPCIÓN APRUEBO, GABRIEL BORIC IMPULSÓ LA IDEA DE ESTABLECER CONDICIONES MÍNIMAS PARA ALINEAR A LOS PARTIDOS DEL...